COPA

Digital Repository for Área de Conservación Guanacaste, a World Heritage Place.

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO REGIONALIZADOS PARA COSTA RICA

Show simple item record

dc.contributor.author Alvarado, Luis F.
dc.contributor.author Contreras, Wilke
dc.contributor.author Alfaro, Maynor
dc.contributor.author Jimenez, Estefania
dc.contributor.author Solano, Paula
dc.date.accessioned 2018-04-03T19:13:31Z
dc.date.available 2018-04-03T19:13:31Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.other 61152
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11606/467
dc.description.abstract El cambio climático pasó de convertirse en una simple hipótesis o conjetura que tuvieron los científicos a mediados de la década de los años 1970, para transformarse en una realidad inequívoca (IPCC, 2007) y en el mayor desafío y amenaza al desarrollo y bienestar que los seres humanos enfrentaremos en lo que resta del siglo XXI. No existe duda de que los países en desarrollo y en especial aquellos más pobres, serán los más afectados por los impactos del cambio climático, al mismo tiempo que luchan por superar la pobreza y promover el desarrollo humano. De forma que el cambio climático amenaza con limitar gravemente las perspectivas de desarrollo y el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio. De esta preocupación nace el interés por determinar la vulnerabilidad del país ante el cambio climático, es decir, medir el grado al cual un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los extremos (IPCC, 2007). La evaluación de la vulnerabilidad de un determinado sistema al cambio climático -como el del sector hídrico de un país- tiene como objetivo no solamente identificar las debilidades de dicho sistema ante la amenaza que representa el cambio climático, sino el de asegurar el uso óptimo de los recursos disponibles, midiendo los impactos positivos y negativos y luego proponiendo medidas de adaptación razonables con el fin de obtener ventajas de los impactos positivos y minimizar los negativos (Parry & Carter, 1998; IPCC, 2007). Para llevar a cabo estas evaluaciones es indispensable de antemano tener un conocimiento cualitativo y cuantitativo de cómo será el clima del futuro, es decir conocer la proyección de los patrones temporales y espaciales de los elementos o variables climáticas. El aporte y solución que la comunidad científica ha dado a este problema mundial es la formulación de los escenarios de cambio climático. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), los “escenarios climáticos” son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede manifestarse en el futuro (IPCC, 2007). Si bien los escenarios climáticos son una descripción del clima futuro, los mismos dependen de supuestos acerca de futuras emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Para entender mejor este concepto y retomando la advertencia manifestada en investigaciones anteriores (IMN-CRRH, 2008; Benioff et al., 1996), es importante aclarar y enfatizar que los escenarios de cambio climático no son predicciones determinísticas como las del pronóstico del tiempo que se publica a diario en los medios de comunicación, lo que significa que no hay un único escenario más verosímil, “central” o “más probable”, sino un conjunto de posibles climas del futuro bajo unas condiciones predeterminadas, los cuales se pueden utilizar para estimar cómo, cuándo y dónde un sector específico es potencialmente vulnerable al cambio climático, es decir para evaluar de forma integral la sensibilidad de sistemas o sectores ante los posibles impactos del cambio climático. En el presente, los posibles climas del futuro son derivados de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales a su vez son causados por una variedad de forzantes o factores socioeconómicos. Por lo tanto, la diversidad de los posibles escenarios de cambio climático nace como consecuencia de la incertidumbre de cómo evolucionaría nuestra sociedad en el futuro. En este sentido, según todo lo anterior, un escenario de cambio climático se puede definir como una posible representación del clima futuro bajo una determinada concentración de gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera. La metodología empleada para la construcción de escenarios varía de acuerdo al propósito de la evaluación de impactos. Como se dijo antes, estos escenarios proporcionan un marco para el pensamiento estructurado de cómo el futuro se puede presentar. Por ejemplo, los escenarios se pueden utilizar para ilustrar el cambio climático en relación con el clima actual, para proyecciones de las consecuencias potenciales del cambio climático, como por ejemplo, estimar el cambio futuro de la vegetación natural e identificar especies en riesgo, para el planeamiento estratégico ante riesgos de incrementos de nivel del mar, inundaciones o sequías y para políticas de control de las emisiones. Existe una gran variedad de métodos para crear los escenarios de cambio climático, uno de ellos y quizá el más popular de todos es el de los modelos climáticos dinámicos. Estos modelos son una representación matemáticas simplificada de los distintos procesos que conforman el complejo sistema climático (la atmósfera, la hidrósfera, la biosfera, la criosfera y la superficie terrestre). Estos algoritmos matemáticos contienen las ecuaciones fundamentales de la Física que gobiernan los procesos del sistema climático; debido a su complejidad solo pueden ser rodados en grandes clusters de computadoras. Los primeros modelos de cambio climático en ser desarrollados e implementados cubrían a todo el planeta y por eso se les llamaban modelos de circulación global (MCG), sin embargo debido a su configuración interna, no podían representar o no resolvían de la mejor forma aspectos realísticos que se manifiestan en escalas de espacio y tiempo más pequeñas, como por ejemplo la orografía, la cobertura del suelo, y por esta razón empezaron a utilizarse los modelos climáticos regionales (MCR) que hasta entonces servían para hacer las predicciones de corto plazo (horas a días) Hasta ahora, el desarrollo de escenarios climáticos había procedido de manera básicamente secuencial: en primer lugar, se desarrollaban escenarios socioeconómicos y de emisiones para, luego, elaborar las proyecciones del cambio climático en base a tales escenarios (Moss et al., 2008). Sin embargo vale la pena mencionar aquí -aunque no es el objetivo- que este esquema va a cambiar en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC por un enfoque paralelo (figura 1.1) que contempla la creación de una nueva generación de escenarios de emisiones denominada “Vías de Concentración Representativas (VCR)”, donde el inicio del proceso no partiría de los escenarios socioeconómicos como era lo usual desde 1998, sino de concentraciones previamente definidas según cuatro escenarios o VCR´s. No obstante, para los efectos y el momento en que se realizó el presente estudio, todo esto significa que sin la disponibilidad de los escenarios socioeconómicos no era posible generar los escenarios climáticos, y por lo tanto tampoco los escenarios de impacto, adaptación y vulnerabilidad. Según el IPCC, estos escenarios constituyen un instrumento apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras, y para evaluar el margen de incertidumbre de dicho análisis. Como ya se ha dicho, los escenarios socioeconómicos son de utilidad para el análisis del cambio climático, y en particular para la creación de modelos de predicción del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de mitigación. es_CR
dc.language.iso es es_CR
dc.title ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO REGIONALIZADOS PARA COSTA RICA es_CR
dc.title.alternative Departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas Instituto Meteorológico Nacional Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) Costa Rica es_CR
dc.type Reporte de Trabajo es_CR


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search COPA


Browse

My Account